De-construyendo tu historia: secuencias, escenas y planos.




Hoy me gustaría hacer un alto en el camino para aclarar terminologías que en ocasiones suelen llevarnos a confusión.


  • Secuencia: es un conjunto de escenas vinculadas o conectadas entre sí por una misma idea. Esas escenas pueden ser diferentes en el espacio y el tiempo, pero juntas mantienen una unidad de acción dramática: hay un inicio, un desarrollo y un final.


  • Escena: es un conjunto de planos con una unidad espacio temporal. La acción es continuada y es filmada en un mismo ambiente o escenario.


  • Plano o toma: se dice que es la célula narrativa, ya que es la parte de la acción filmada entre dos paradas consecutivas de la cámara. El término plano también se utiliza para denominar al tipo de encuadre que se elige para grabar (por ejemplo: plano general, primer plano, etc.).

Para ejemplificar esta diferenciación de términos (secuencia-escena-plano), me gustaría que vieras este cortometraje


La vuelta a la tortilla. Paco León, 2013. Duración: 12’20 minutos.

Aunque podríamos debatir mucho sobre el enfoque de esta historia de príncipe-rescata-princesa, mi objetivo ahora es que te sirva para identificar las secuencias, escenas y planos.


  • Secuencias. El corto tiene cuatro secuencias: la del supermercado, la de Silvia y Paqui, la de la cita y la de la carrera. Fíjate como cada secuencia tiene unidad dramática y presenta una estructura de planteamiento, nudo y desenlace. Por ejemplo, en la secuencia de las dos amigas: Silvia cuenta su anécdota (inicio), ambas dialogan sobre qué hacer (desarrollo), y acaba tomando la decisión de acudir a la cita (final).


  • Escenas. La secuencia de  Silvia y Paqui está compuesta por dos escenas: la del comedor y la de la cocina. Hay un cambio de tiempo y espacio, y por tanto un cambio de escena.


  • Planos. En la escena de la cocina hay multitud de planos: vemos a las dos juntas, por separado, más cerca, más lejos, vemos la sartén, la planta…Todos esos planos transcurren en un mismo espacio (la cocina de Silvia) y en un tiempo concreto (preparando la tortilla). Por eso, todos juntos constituyen una única escena.

En España es habitual que utilicemos los términos secuencia y escena como sinónimos, por lo que muchos manuales no hacen esta distinción.

Otra aclaración: cuando un único plano tiene sentido narrativo completo se denomina plano-secuencia. Consiste en grabar de forma continua y sin cortes una determinada secuencia, o incluso un film entero, de modo que la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización de dicho plano.

Uno de los ejemplos más conocidos es La Soga de Alfred Hitchcock (Rope, 1948), rodada en una sucesión de planos-secuencias. Hitchcock pretendía rodarla en una sola toma, pero las cámaras sólo podían grabar 10 minutos seguidos y se vio obligado a realizar varios cortes.

Lógicamente puedes planificar planos-secuencia sencillos, que no impliquen apenas movimientos de cámara. Pero si quieres ver uno de los ejemplos más maravillosos de la historia del cine en el que todo está milimetrado, aquí lo comparto contigo:


TOUCH OF EVIL Director's Cut 16:9 from totuma on Vimeo.
Secuencia inicial de Sed de mal (Touch of Evil) de Orson Welles, 1958. Duración: 4’20 minutos.


Comentarios

  1. Hola qué tal, mi nombre es Víctor quería aclarar una duda al respecto sobre el ritmo narrativo, este se refiere a las acciones que hacen los personajes??
    Por ejemplo: si corren, saltan, bailan, persecuciones, en fin, acciones a gran velocidad, este sería ritmo narrativo rápido??
    Y en oposición si estos personajes: caminan despacio, desayunan lentamente, duermen, conversan, piensan, todo acciones lentas, será ritmo narrativo lento??
    Y si el ritmo narrativo no es lo que he citado, que es entonces?? Gracias por su respuesta, éxitos y bendiciones 🙋

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Víctor,
      En mi opinión, el ritmo narrativo tiene más que ver con cómo avanza la historia; de modo que los personajes pueden realizar acciones a gran velocidad (ej: correr), y sin embargo no suceder nada y por tanto el ritmo narrativo ser lento.
      Muchas gracias por compartir tus reflexiones.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Hola Juan gracias por tu respuesta, entonces dime podría darse en que una historia los personajes pueden hacer cosas lentas, pausadas y el ritmo narrativo ser rápido??
      Cómo me percato de que el ritmo narrativo es rápido a pesar de las acciones pausadas de los personajes?? Gracias

      Eliminar
    3. Hola de nuevo Victor,
      Yo creo que la clave está en cómo de rápido o lento avanza la acción (las cosas que le suceden a los personajes). Se me ocurre por ejemplo, en la película "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013) hay escenas en las que el ritmo es trepidante, pero los personajes se desplazan muy lentamente al estar en el espacio donde no hay gravedad.

      Lo que marcará el ritmo narrativo será si la historia avanza más o menos deprisa. Es cierto que suele coincidir que para que avance la historia, los personajes tienen que hacer cosas, pero no necesariamente a mayor velocidad. En el teatro por ejemplo, las historias avanzan más por lo que dicen (y hacen) los personajes, que por la velocidad de sus movimientos o acciones.

      En cualquier caso, es mi opinión, y no tiene que ser la más acertada; puede haber enfoques distintos igualmente válidos.

      Espero que te haya ayudado.
      Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El raccord o continuidad

La importancia del encuadre.